top of page

Sonatina para clarinete de Joseph Horovitz: una obra encantadora del repertorio inglés

Actualizado: 11 nov

VIDEO

VIDEO


Hace muchos años escuché por primera vez la Sonatina para clarinete y piano de Joseph Horovitz. Creo que fue en 1992, en el disco English Music for Clarinet and Piano (1987) del gran Gervase De Peyer junto a la pianista Gwenneth Pryor. Este año finalmente conseguí la partitura y decidí estudiarla, algo que hice con enorme placer. Además de ser una música bellísima, está escrita con gran conocimiento del instrumento y un profundo sentido musical.

En el video que se encuentra más arriba pueden escuchar la versión que grabé en junio de 2021. A continuación, comparto una breve reseña sobre el compositor y algunos datos musicales de esta hermosa obra.

Joseph Horovitz nació en Viena (Austria) el 26 de mayo de 1926, en el seno de una familia judía que en 1938 debió emigrar a Inglaterra huyendo del nazismo. Allí estudió piano e idiomas en Oxford, y luego composición en el Royal College of Music de Londres con Gordon Jacob. Más tarde amplió su formación en París con Nadia Boulanger.

Su carrera profesional comenzó en 1950 como director musical de la compañía teatral londinense Bristol Old Vic. Posteriormente fue un activo director de ópera y ballet, realizando giras por Europa y Estados Unidos. Desde 1961 fue profesor de composición en el Royal College of Music.

Joseph Horovitz, compositor británico autor de la Sonatina para clarinete y piano (1981)
Joseph Horovitz en el Royal College of Music de Londres, donde enseñó composición durante más de seis décadas.

Horovitz fue un compositor de gran versatilidad, ingenio y una envidiable capacidad para comunicar. Compuso dieciséis ballets, dos óperas en un solo acto, varios conciertos para instrumentos de cuerda, viento y percusión, y un célebre Concierto de jazz para clave y orquesta. Su catálogo incluye numerosas obras para ensambles de vientos y bronces. En su Concierto para clarinete (1957) desarrolló una atractiva síntesis de jazz neoclásico, estilo que marcaría buena parte de su producción posterior. Sus obras corales muestran la influencia de Vaughan Williams, Holst y Delius, mientras que sus cuartetos de cuerdas —especialmente el N°5— revelan una intensidad expresiva y alusiones programáticas notables. Compuesta en 1981, la Sonatina para clarinete de Joseph Horovitz nació de su amistad con el clarinetista Gervase De Peyer, a quien había conocido en sus años de estudiante en el Royal College of Music. La obra está dedicada a Anna Horovitz, esposa del compositor.

Horovitz describió así su Sonatina para clarinete y piano en la partitura: "Esta Sonatina es alegre y respeta el modelo tradicional de tres movimientos.

El primero, en forma sonata clásica, se concentra en el registro medio del clarinete, principalmente lírico, sobre un ondulante fondo de piano.

El segundo movimiento, en forma de lied A–B–A, utiliza el registro grave del instrumento en una larga cantilena sobre un acompañamiento acórdico.

El último movimiento es una especie de rondó que alterna dos temas en proporciones iguales, explotando el registro agudo del clarinete.

El lenguaje armónico es tonal y, como en la mayoría de mis obras recientes, está influido melódica y rítmicamente por el jazz y otras músicas populares. Requiere el mismo virtuosismo por parte de ambos intérpretes.".

Fuente: Disertación de Garret Ray Jones (enlace) Nota: más abajo pueden dejar una calificación en estrellas sobre este artículo o un comentario si lo desean.

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación

© 2025

  • Instagram
  • Youtube
  • Facebook
bottom of page